Contacto comercial: 353 418-2230

Las medidas anunciadas "para promover el uso de los dólares bajo el colchón”

El Gobierno de Javier Milei anunció medidas para fomentar el uso de “dólares del colchón” por parte de ahorristas, mediante una flexibilización en los controles de compras y movimientos de dinero de personas y empresas. Es un “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos” (así lo denominaron), que se dará en dos etapas. 

 

La primera comienza hoy 23 de mayo, simplificando la información de las operaciones en pesos y dólares realizadas por personas y empresas, elevando los montos a partir de los cuales se deberán informar los gastos de los contribuyentes. 

 

La segunda etapa vendrá a través de un proyecto de ley para “blindar” a los ahorristas ante posibles cambios del régimen en los próximos gobiernos. 

 

No se trata de un nuevo blanqueo, sino de “promover que la gente use sus dólares”, aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo. La medida tuvo adeptos y críticos.

 

Con la primera fase, se derogarán estas obligaciones de agentes económicos a informar sobre las compras realizadas por las personas: 

Consumos personales con tarjetas de crédito y débito y billeteras virtuales.
Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes (CITI), a través del cual los escribanos debían informar sobre determinadas operaciones. 
Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI), por el cual el vendedor de una propiedad o la inmobiliaria debían informar cuando pusieran a la venta un inmueble.
Compra-venta de vehículos usados por parte de las concesionarias. 
Régimen informativo de pago de expensas, por la cual las administradoras de consorcios debían informar las operaciones superiores a los $ 32 mil. 
Consumos relevantes de servicios públicos y telefonía.
La solicitud de declaraciones juradas de impuestos nacionales por parte de bancos. 

 

 

Asimismo, se elevaron los montos a partir de los cuales bancos y comercios deben informar determinadas operaciones financieras: 

Transferencias bancarias: el piso para informar movimientos se elevó de $ 1 millón a $ 50 millones para personas y $ 30 millones para empresas.
Extracciones de dinero: se informarán a partir de $ 10 millones para personas físicas y/o jurídicas (hasta ahora se registraban todos los movimientos).
Saldos bancarios a final del mes: el piso salta de $ 1 millón a $ 50 millones para personas físicas y $ 30 millones para las jurídicas.
Plazos fijos: a partir de $ 100 millones para personas y $ 30 millones para empresas. Actualmente se informaban los plazos fijos superiores a $ 1 millón.
Saldos y transferencias en billeteras virtuales: el piso pasa de $ 2 millones a $ 50 millones para personas y $ 30 millones para empresas.
Agentes de Liquidación y Compensación (brokers para invertir en el mercado de capitales): el piso será de $ 100 millones (hasta hoy era 0) para personas y $ 30 millones para empresas.
Compras de consumidores: actualmente se informan desde $ 250 mil en efectivo y $ 400 mil con otros medios de pago. Se elevará a $ 10 millones para todos los casos. 

 

Además, desde junio habrá un régimen simplificado de Ganancias al que los contribuyentes podrán adherir. 

 

Hasta ahora, los contribuyentes debían informar sus ingresos, los gastos deducibles de Ganancias y consumos personales, lo que permitía evaluar si los ingresos de una persona podían justificar su nivel de gastos.

 

Desde junio, la gente ya no estará obligada a justificar su nivel de gastos.

 

 

Otros contenidos