Cada vez hay más gente que vive sola
Los hogares unipersonales representan el tipo de vivienda que más creció en los últimos 30 años
EL ADIÓS A PEPE MUJICA. Sus confesiones más impactantes en enero pasado, que lo pintan de alma y cuerpo entero.
La última entrevista que José Pepe Mujica, fallecido ayer, le dio al diario porteño La Nación fue muy, muy extensa e íntima, e hizo declaraciones que lo pintaron de cuerpo y alma. Se trató de un "a fondo" con el periodista Hugo Alconada Mon, en enero pasado.
En esta nota de Fibra vamos a compartir algunas de las tantísimas confesiones en esa entrevista, las que consideramos más trascendentales. Un Pepe auténtico y humano como lo fue siempre.
La vida, la muerte, Dios
“Con la vida que yo tuve... llegar a los 90 es un milagro. Tengo como siete balazos distintos en el cuerpo. Perdí el bazo, tengo un pulmón más chico, el corazón se me inclinó para allá… yo qué sé”.
"Estamos programados para querer vivir, pero sabemos que al final nos morimos. No le tengo miedo, tampoco la deseo. Pero por la edad que tengo, y las dolencias, es una compañera amarga que está cerca. La tengo que pastorear". "No soy creyente, pero tengo un íntimo respeto por todas las religiones. Porque más del 60% de la humanidad cree en algo. Y todas las civilizaciones que nos precedieron creían en algo. El sapiens es un animalito utópico".
"Creo que la vida es la aventura de las moléculas, que no hay nada antes, ni nada después. Pero ojalá que me equivoque".
"No creo que el de arriba se ocupe de nosotros. ¿Por qué vamos a ser más importantes que las hormigas, que hace millones de años que viven acá? Pero no sé... Si se diera eso, sería hermoso que haya alguien muy superior que se preocupe por nuestra suerte. Pero íntimamente no puedo creer. Creo que la vida es una aventura de la bioquímica. O un error de la bioquímica, que son las mutaciones y todo lo demás a lo largo de millones de años".
Una causa para vivir
"Hay que tener una causa para vivir. Eso no quiere decir que la cosa sea la transformación de la sociedad en la que vivís. Puede ser la pintura, la poesía, la novela, un arte, tocar un instrumento... Pero tenés que tener algo que a vos particularmente te conmueva y te comprometa. Porque si no, ¿pa' qué vivís? ¿Pa' pagar cuotas?".
El odio, el perdón
"Seguramente que hay gente que me odia. Pero yo no puedo odiar a ningún compatriota, piense como piense. A la altura de la vida que estoy, no estoy pa' cultivar el dolor".
"Ni perdoné, ni olvidé: no cobro. Porque una ley que tenés que aprender de la vida es que hay cuentas que no se cobran; se cargan. Si no, vivís prisionero del rencor y vivís envenenado. Las que pasé, pasé; son del pasado. La naturaleza nos puso los ojos pa' adelante. Lo que importa es mañana. Ayer pasó. Y yo no voy a cambiar el ayer, ¿viste? Y ahora que estoy viejo, más todavía".
"Hay cosas que no las puedo corregir. Soy demasiado irritable. Y a veces ofendo al pedo. Y después me arrepiento. Pero no puedo con mi temperamento. Y después me pateo las bolas".
El desenfreno por lo material
"¿A vos te parece que 8000 millones de personas se van a poder bañar en jacuzzis? ¡No! Con ese nivel de despilfarro no hay para todos. Sobra para vivir, pero no es sostenible una civilización que tira y tira y tira y tira. Este país tiene 3 millones y medio de personas e importamos 28 millones de pares de zapatos. ¡Ni que fuéramos ciempiés!".
"Sé que soy un viejo raro porque yo filosóficamente soy un estoico, fui Presidente y vivo en un rancho común y corriente, de lo que es el último escalón de la clase media uruguaya. Pero yo no preciso más porque para mí pobre es el que precisa mucho porque vive como desesperado. Pero ojo, es mi manera de pensar. El mundo no piensa así. Se sacrifica pagando cuotas".
"La vida no es sólo trabajar; si no, nacimos esclavos. Hay que tener tiempo para vivir. Y si sos joven, no hay cosa más importante que el amor".
El amor
"El amor es el motor de la vida. Es más fuerte que todo lo que podemos pensar. Está hecho para mantener la vida. El amor existe más allá de lo humano. Existe en los bichos, existen en las plantas, en el color de las flores".
La libertad
"Sos libre cuando gastás tiempo de tu vida en las cosas que vos decidís y que a vos te motivan. Pero mientras estés cumpliendo obligaciones porque necesitas esto o lo otro, no sos libre, sos dependiente. Por eso recomiendo la sobriedad en el vivir. No la pobreza, sino la sobriedad. Hay que asegurarse un mínimo de estabilidad en la vida, pero no se puede vivir con que voy a cambiar el auto cada dos años, o que tengo que cambiar la heladera, porque me pasaré la vida pagando cuotas".
La honestidad
"Procurá ser lo más derecho que puedas, para que no te arrepientas más adelante. No vivas de jodido, aunque te parezca que sos bobo. A la larga, ser derecho te ayuda a ser feliz".
Miedo a esta humanidad
"Tengo miedo que los humanos no puedan enmendar las cagadas que han hecho. Tengo miedo que esta humanidad camine a una especie de holocausto ecológico, a un desequilibrio de la naturaleza de tal magnitud que termine pagando un precio desmesurado. Pero es que no podemos sujetarnos. Estamos manejados por un egoísmo que no tiende a aminorarse; tiende a multiplicarse. El mundo tiene cada vez más ricos, pero es cada vez más desigual. ¿No tendría que haber un tope para la riqueza que se acumula? ¿Hasta cuándo los humanos tienen que acumular? ¿Y para qué?".
Cómo lo salvó la lectura
"(Cuando estuve preso) Sabía que iba a salir y que iba a seguir luchando. Estaba convencido. Estuve siete años sin poder leer, pero ¿sabes una cosa? Tuve la suerte que cuando fui muy joven, de los 16 a los 21, leí un disparate. Tenía el vicio de leer. Me iba a una biblioteca que había en la Aduana que tenía de todo. Me pasaba de cuatro a seis horas, todas las tardes, leyendo filosofía, los clásicos, contemporáneos, literatura e historia. Entonces, cuando estuve de preso, años después, empecé a rumiar lo que había leído. Le empecé a sacar un jugo que me había pasado inadvertido. Al punto que te diré que esos años que estuve sin libros fueron los más fecundos de mi vida. Pa’ no volverme loco tenía que hablar con el que llevamos adentro".
La pobreza en Argentina, Milei
"¿Cómo vas a bancar que un país como la Argentina tenga el 50% de pobres? Eso es un pecado contra la naturaleza. Fíjate vos que Uruguay tiene el 8% de pobres y no tenemos petróleo, no tenemos gas, no tenemos la pampa que tiene la Argentina. Son esas cosas que... la Argentina es un país milagroso y raro".
"Que Uruguay tenga un 8 y pico por ciento de pobres no tiene gollete, que haya personas con dificultades pa' comer no tiene gollete. Bueno, yo tengo alguna responsabilidad porque fui Presidente, ¿entendés? No hice todo lo que había que hacer. Claro, también aprendí que llegar a presidente no es tener el sartén del mango. Es más o menos".
"Creo que Milei encarna el hartazgo con lo viejo, con la etapa anterior. Pero no es la respuesta correcta, y se va para el otro extremo. Además, [los libertarios] tienen la manía de agarrársela con el Estado, que no es ni bueno ni malo, depende de nosotros. Necesitamos alguien que esté cuidando los equilibrios. Ese es el papel del Estado".
El Estado y la democracia
"Está de moda criticar al Estado, pero el Estado es como una caja de herramientas: el Estado no tiene personalidad, el Estado somos nosotros. Los responsables de lo que hacemos con el Estado somos nosotros, aunque queremos sacarnos la responsabilidad de encima diciendo que el Estado tiene la culpa ¿te das cuenta? El Estado es una creación institucional y hay Estados que jugaron a favor de su pueblo y hay Estados que jugaron en contra, pero la culpa siempre es del que tiene la manija, de los errores humanos".
"Sé que la democracia representativa tiene defectos y además es mentirosa, porque nos prometen igualdad cuando sabemos que hay algunos que son mucho más iguales que otros. Pero como decía Winston Churchill, es la mejor porquería que hemos inventado. ¿Por qué? Porque por lo menos podés cambiar el gobierno. Te cultiva la esperanza. Cuando tenés una barra que está ahí, fija… ¡Mierda! Te amputa el derecho a tener esperanza".
Los hogares unipersonales representan el tipo de vivienda que más creció en los últimos 30 años
Había sido entrevistado en el verano por Fibra. De la puerta de una iglesia se llevaron su moto cero kilómetro
Está dirigido a quienes cursan los últimos dos años del secundario