Contacto comercial: 353 418-2230

Jóvenes y política: hay desencanto, y dificultad para dialogar con quienes piensan distinto

Lo relevado abrió "interrogantes sobre el futuro de la participación política, la construcción de liderazgos y la legitimidad de las instituciones en un contexto de mercantilización de las expectativas ciudadanas"

El informe fue presentado en el campus de la UNVM

El Observatorio de Opinión Pública y Problemáticas Sociales (OOP) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó su primer informe de investigación, desarrollado con la Consultora Zuban Córdoba y Asociados y que agrupa resultados de un estudio cualitativo sobre las percepciones de jóvenes cordobeses acerca de la democracia, el sistema político, las políticas de género y los posicionamientos ideológicos respecto de la relación Estado-mercado.

 

La investigación se concretó en febrero a jóvenes de entre 18 y 30 años, todos cordobeses, indagando sobre sus opiniones sobre actualidad, el sistema democrático y consumo frente a las nuevas tecnologías.

 

El estudio reflejó un escenario de desencanto y desconfianza hacia el sistema político tradicional, pero "con matices significativos según la afinidad ideológica". Surgió que los jóvenes opositores al Gobierno de Javier Milei tienden a valorar positivamente a la democracia como
forma de gobierno, aunque expresan críticas hacia su funcionamiento concreto, demandando una política más transparente, cercana y representativa.

 

En cambio, entre los votantes de Milei, la política es concebida principalmente como una herramienta de gestión económica, "predominando una mirada tecnocrática y un juicio basado en resultados individuales antes que en valores colectivos".


De acuerdo a lo estudiado, ambos grupos coinciden en señalar "la crisis de representación y la polarización afectiva como fenómenos centrales que atraviesan sus experiencias políticas, evidenciando dificultades para comprender y dialogar con posturas ideológicas opuestas".

 

Para muchos jóvenes, Milei representa una ruptura con el statu quo, valoran su discurso directo y su promesa de transformación económica, aunque todavía persiste una mirada crítica respecto a la corrupción sistémica.



Lo relevado abrió "interrogantes sobre el futuro de la participación política, la construcción de liderazgos y la legitimidad de las instituciones en un contexto de mercantilización de las expectativas ciudadanas". 

 

 

 

Otros contenidos